
En esta semana hubieron una serie de noticias relevantes para Costa rica en términos cambiarios. Entre los cuales podemos encontrar:
- El balance primario (diferencia entre ingresos y gastos del Estado) es positivo desde 2022 pero ha disminuido año tras año desde entonces: el país aún destina 35 de cada 100 colones de sus ingresos al pago de la deuda, limitando la inversión en áreas prioritarias. La reforma fiscal de 2018 ayudó a mejorar las finanzas, pero sus efectos se han debilitado y tienden a la baja. Aunado a esto no hay margen para aumentar impuestos o reducir gastos en el corto plazo. De continuar con esta tendencia el sector público puede verse a demandar una mayor cantidad de dólares a crédito en el mercado interno y externo presionando el tipo de cambio al alza en el largo plazo.
- Costa Rica ha salido de la lista de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea: Costa Rica cumplió con sus compromisos al abordar las deficiencias en su sistema de intercambio automático de información tributaria, y serán eliminadas del documento de situación actual que los tachaba al país como un país comprometido con la transparencia fiscal y la buena gobernanza. Esto podría incentivar la inversión extranjera al país ya que lo quita de una especie de lista negra para ciertos países y jurisprudencias. A la larga esto podría incrementar la cantidad de divisas que entran al país, lo cual podría impulsar el tipo de cambio a la baja por una mayor oferta en el mercado.
Referencias
- https://observador.cr/resultado-financiero-de-costa-rica-desmejora-por-tercer-ano-consecutivo-pero-ministro-que-mejore-en-este-2025/
- https://observador.cr/costa-rica-completa-salida-de-lista-gris-de-la-union-europea-sobre-paises-no-cooperantes-en-materia-fiscal/