Relación entre las elecciones y el tipo de cambio en Costa Rica

Introducción

Elecciones y estabilidad de la moneda ¿Se influyen mutuamente? No cabe duda de que la política y los ciclos electorales afectan todos los entornos, y más al económico. El tipo de cambio no es la excepción.

Los cambios de gobierno resultan una variable que todos los actores económicos consideran al momento de tomar decisiones de inversión en un país y región. Estos escenarios, cargados de incertidumbre y fuera del control de la mayoría, pueden afectar significativamente la vida diaria. En este artículo, exploro las elecciones en Costa Rica y la volatilidad en el tipo de cambio frente al dólar.

Efecto de la inestabilidad política

He tenido la oportunidad de presenciar varias elecciones y, gracias a una educación política amplia, he podido conocer perspectivas diversas y vivir el proceso electoral desde adentro. Algo a destacar es que el proceso siempre genera efervescencia social: discusiones en redes sociales, debates en los medios y, en ocasiones, episodios de violencia. ¿Tiene esta dinámica un impacto directo en las decisiones de los agentes económicos? ¡Absolutamente! Porque son los empresarios los primeros en analizar el panorama electoral para ajustar sus inversiones.

Este fenómeno es conocido en finanzas como riesgo político. El Banco Nacional de Comercio Exterior (México) lo define como el “riesgo de pérdida debido a fallos en el pago de exportaciones, generado por causas políticas como inconvertibilidad de la moneda, expropiación, interferencia gubernamental o conflicto armado“.

La política, incluso en democracias consolidadas como la costarricense, suele estar influenciada por grupos económicos con intereses contrapuestos. ¿Cómo pueden darse estos casos? Supongamos que un partido favorezca un modelo exportador, este podría buscar una moneda devaluada, mientras que otro partido quizás quiera priorizar una moneda más fuerte para beneficiar a importadores. La forma en que estos intereses se reflejan en las campañas y propuestas electorales puede influir en la estabilidad del tipo de cambio.

El impacto que generan estos procesos electorales y que tan conflictivo sean va a depender de que tan desarrollada esté la sociedad y la confianza que tenga en sus instituciones. En un país tranquilo con instituciones muy sólidas esta situación quizás se mitigue mejor, como por ejemplo en Canadá, que en una sociedad donde todo el sistema social sea muy inestable y hayan grupos armados por la calle peleando por el poder como en Haití.

Unas elecciones muy decisivas y que sean muy controvertidas también pueden generar mucha inestabilidad. ¿Un ejemplo cercano? El de las elecciones en Argentina en el 2023, donde uno de los temas más importantes sobre la mesa fue la inflación y la dolarización. En el momento se presentó un tipo de cambio que pasó de 156.89 pesos argentinos por dólar en enero a más de 349.95 en setiembre. Un aumento de 120% en 9 meses como se puede ver abajo con datos de Statista:

Caso costarricense

En un país con una democracia estable como Costa Rica, ¿se puede afirmar que las elecciones afectan el tipo de cambio? Para responder a esta pregunta, analizaremos los datos considerando un ciclo electoral de cuatro años, desde el día de las elecciones hasta las siguientes, es decir ciclos de 1640 días aproximadamente.

Aunque se pueden realizar estudios más avanzados, en este caso utilizaremos un enfoque simplificado para observar tendencias generales.

Volatilidad y tipo de cambio

¿Cambia significativamente el tipo de cambio durante las elecciones? ¿Es posible medir la volatilidad del tipo de cambio dependiendo de cuántos días faltan para una elección? Para responder esto es crucial definir la volatilidad como un cambio abrupto y repentino en los precios.

Por ejemplo, si un activo pasa de un precio de 1 a 7 en un día y luego a 2, decimos que es altamente volátil.

Intuitivamente se podrían afirmar, según con la discusión de arriba, que el tipo de cambio puede llegar a cambiar mucho (es decir, que genera mucha volatilidad) de ser así, ¿Habrían datos al respecto de eso? en las imágenes de abajo se pretende mostrar esta relación.

En el presente artículo, se considera como período electoral los seis meses previos y los 200 días posteriores a las elecciones. Esto abarca desde el inicio formal de las campañas hasta la consolidación del nuevo gobierno. Este enfoque permite analizar cómo las propuestas y la incertidumbre asociadas a las elecciones afectan el tipo de cambio.

Década de los 80

En los datos históricos se puede ver que se presentó alguna clase de volatilidad histórica. Para los períodos electorales, entre 1953 y 1983 existía un tipo de cambio fijo por lo tanto no había gran volatilidad. Veamos un resumen de ello: 

  • Elecciones de 1982: Luego de una grave crisis, el país estaba en problemas económicos muy profundos y la fluctuación del tipo de cambio lo demuestra. Si se ve bien la varianza llegó a ser un mayor a un 40% con respecto a los datos de inicio de los 80.

    Más allá de este conjunto de datos, se observa cuando la volatilidad tuvo su mayor pico en más de 70 años durante el gobierno de Rodrigo Carazo. ¿Qué dejó el gobierno de Luis Alberto Monge? Programas de ajuste estructural, una nueva política cambiaria y el esquema de minidevaluaciones.

    Es importante revisar también el efecto de la crisis de tipo de cambio que sucedió entre 1981 y 1982. Más detalles acá.
  • Elecciones de 1986: Los datos de la gráfica demuestran que las políticas de ajuste estructural trajeron estabilidad al mercado cambiario, la volatilidad del tipo de cambio era cercana a cero. Durante estas elecciones el presidente Óscar Arias resultó vencedor.

Década de los 90

Los 90s fueron unos años de recuperación económica y liberalización del tipo de cambio. En Costa Rica comenzaron a entrar cantidades importantes de inversión extranjera, como fue el caso de la construcción de la planta de microprocesadores de Intel en 1996.

  • Elecciones de 1990:  Elecciones muy reñidas que tenían el trasfondo de una sociedad costarricense que criticaba a la administración de Óscar Arias por enfocarse en las relaciones internacionales en lugar de la economía. ¿El resultado? El oficialismo pierde, siendo Rafael Ángel Calderón Guardia el ganador de las elecciones.
  • Elecciones de 1994: Durante estos años el BCCR aún tenía una política cambiaria de minidevaluaciones. Así, aunque el colón se devaluaba un poco un poco cada día, se mantuvo la tranquilidad a los mercados cambiarios.

    En la figura de arriba se aprecia que la volatilidad del tipo de cambio no fue excesivamente alta en esta campaña. Pese a que fue muy reñida entre José María Figueres y Miguel Ángel Rodríguez, la misma no causó muchas fluctuaciones en el tipo de cambio.
  • Elecciones de 1998: Estas elecciones no fomentaron una alta volatilidad en el tipo de cambio. ¿Qué caracterizó este período? Por un lado, el PLN (Partido Liberación Nacional) estaba debilitado. Por otro lado, en plena era del bipartidismo, las expectativas de los agentes económicos se mantenían estables, sin importar quién ganara. Además, la economía en ese momento estaba menos dolarizada que en la actualidad.

Década de los 2000

El nuevo milenio trajo muchos cambios, tanto políticos como en el tema cambiario que proponía el BCCR entre los que destacó en el 2006 el de adoptar el sistema de bandas cambiarias. En esta misma década una profunda crisis económica afectó al sistema financiero mundial.

  • Elecciones de 2002: Estas elecciones se llevaron a cabo después de la profunda crisis política que provocó el combo del ICE, donde el país se polarizó ante el intento de privatización de algunas instituciones públicas.

    En esta elección, una segunda ronda dio como vencedor a Abel Pacheco. ¿Y qué paso en términos cambiarios? No hubo gran variación, aún regía el sistema de devaluaciones y el tipo de cambio se ubicó entre los 350 y los 400 colones por dólar.
  • Elecciones de 2006: El esquema de minidevaluaciones aún estaba vigente en ésta elección, por lo que no hubo mayor volatilidad en el tipo de cambio. Como se puede observar en las figuras de arriba, no hubo sobresaltos importantes. 

    La campaña electoral estuvo caracterizada por la antesala de la discusión del TLC, apareciendo el PAC (Partido Acción Ciudadana) con Ottón Solís en el segundo lugar, Óscar Arias sería reelegido.
  • Elecciones de 2010: Luego de la crisis financiera de 2008 y el cambio de minidevaluaciones a bandas cambiarias, el tipo de cambio alcanzó sus mayores fluctuaciones desde 1982. Este aumento se atribuyó a la renegociación del TLC y la polarización heredada del referéndum de 2007, con fluctuaciones superiores al 2%. La victoria de Laura Chinchilla calmó los mercados, reduciendo la volatilidad tras las elecciones

Años desde 2010 hasta la 2023

Estos últimos 13 años han generado muchísimos acontecimientos que afectaron el tipo de cambio. ¿Lo más resaltante? El cambio en la política cambiaria de un sistema de bandas cambiarias a uno de flotación administrada por parte del BCCR a partir de 2015, la pandemia del Covid-19 y el fin del bipartidismo.

Todo ello impactó, en menor o mayor medida, en las expectativas de los agentes económicos. Como se puede ver en la imagen de arriba, la volatilidad del tipo de cambio resulta mayor en comparación a décadas anteriores, particularmente entre el 2018 y 2023.

  • Elecciones de 2014: Elecciones históricas para el país por ser las primeras donde se rompe el bipartidismo que existía desde 1950. El PAC resultó victorioso. La inestabilidad generó mucha volatilidad en el tipo de cambio que llegó a niveles muy similares a los de la elección de 2010.

    La elección fue a segunda ronda donde el candidato del PAC Luis Guillermo Solís moderó mucho el discurso económico que se proponía en 2010, cosa que calmó a los mercados. Es importante destacar que durante éste gobierno la volatilidad en el tipo de cambio fue la menor del período comprendido entre 2010 y 2023.
  • Elecciones de 2018: Unas elecciones marcadas por la polémica de los derechos humanos y la religión. Se sepulta de forma definitiva el bipartidismo que no llega ni siquiera competir a segunda ronda. En materia económica destacaba el tema del déficit fiscal y, al ser la propuesta de ambos candidatos similares, los agentes económicos no se alarmaron demasiado.

    El tipo de cambio tuvo una volatilidad muy baja con respecto a las dos elecciones anteriores. ¿Un dato más? Fue la primera elección donde entró en vigencia la política cambiaria de la flotación administrada.
  • Elecciones de 2022: Las primeras elecciones luego de la pandemia y donde imperaba el nerviosismo de los agentes económicos. ¿Los temas clave de la campaña? La disminución del gasto público y la reactivación económica luego de la pandemia.

    En cuanto a las propuestas, los candidatos de la segunda ronda no presentaron diferencias significativas, lo que evitó movimientos bruscos en el mercado cambiario. Cabe destacar que, durante este período, el tipo de cambio alcanzó su máximo histórico, con el dólar llegando a casi 700 colones. Posteriormente, este valor disminuyó drásticamente hasta aproximadamente 530 colones por dólar, cifra que se mantiene en ese parámetro al momento de esta publicación.

Gráfico Interactivo

Puede ver estos los datos en tiempo real en este gráfico y experimentar con diferentes períodos, asimismo puede descargar los datos que necesita.

¿Qué esperar de cara a las nuevas elecciones?

Costa Rica se ha distinguido por su estabilidad política y económica, respaldada por instituciones sólidas y una cultura democrática profundamente arraigada. Sin embargo, esto no la exime de experimentar períodos de alta inestabilidad cambiaria durante los procesos electorales.

Debemos tener siempre presente que, el discurso de las campañas electorales es un factor que seguirá afectando el tipo de cambio. Si los candidatos con mayor respaldo presentan posturas polarizadas sobre temas como el déficit fiscal o el comercio exterior, podremos ver inquietud en los agentes económicos.

Lo importante será analizar si este nerviosismo puede generar un efecto de “retiro de capitales”, reduciendo la liquidez de dólares en la economía y, en consecuencia, el incremento en la volatilidad del tipo de cambio. El objetivo final, implementar medidas oportunas para mitigar este riesgo y garantizar, en lo posible, la estabilidad de nuestro sistema financiero.

Fuentes

Código y datos fuente

Lectura adicional

Preguntas? Contacto

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *